Laboral & Personas

Empleo de los extranjeros: una recuperación que ha sido impulsada por el aumento de la informalidad

De acuerdo a OCEC-UDP, en el trimestre marzo-mayo se crearon 44.748 empleos informales y hubo una destrucción 27.950 puestos de trabajo formales entre los migrantes.

Por: Carolina León | Publicado: Lunes 10 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que la tasa de desocupación extranjera en Chile en el trimestre móvil marzo-mayo de 2023 se situó en 7,1%.

La cifra -significativamente más baja que la tasa de desocupación nacional de 8,7%-, significó un alza de 0,3 puntos porcentuales en 12 meses, debido a que el incremento de la fuerza de trabajo (2%) fue mayor al de la población ocupada (1,7%).

Para el investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, José Acuña, si bien el debilitamiento de la economía ha afectado a ambos segmentos, la forma del ajuste ha sido significativamente distinta.

Según un informe elaborado por Acuña, aunque el alza en la tasa de desempleo entre los extranjeros ha sido menor (0,3% vs. 0,8%), en este grupo el deterioro se ha manifestado “en un dramático empeoramiento de la composición de la creación de empleo”.

De hecho, el informe muestra que en el trimestre marzo-mayo hubo un fuerte incremento anual, de 17%, de los empleos informales en este grupo. Fenómeno que ha ido de la mano con una destrucción de empleos formales en el mismo periodo, de 3,8% anual.

Dicho de otra forma, en el lapso se crearon 16.798 empleos para la población extranjera. Sin embargo, es el resultado de un incremento anual de 44.748 empleos informales y la destrucción 27.950 puestos formales.

Para los chilenos, en cambio, el crecimiento del empleo informal ha sido “marginal” de acuerdo a Acuña, con un alza de solo 0,3% anual, mientras que el empleo formal creció al 2,7% anual.

Según el informe, la creación de los puestos de trabajo informales para extranjeros viene impulsada por el empleo asalariado privado informal. ¿Qué significa esto? Empleos bajo subordinación, pero donde el empleador no paga cotizaciones de salud o de previsión.

De los 44.748 empleos informales generados en el trimestre analizado, 33.253 provienen de empleos asalariados informales privados. Esto, dice Acuña, significa que 3 de cada 4 empleos informales generados en el último año entre los extranjeros corresponden a esta categoría.

Nacionalidad

La población boliviana en Chile presentaba la mayor tasa de ocupación informal, con 46,5%, cifra significativamente superior al resto de nacionalidades. Los venezolanos, peruanos y colombianos presentan tasas de ocupación informal alrededor del 30%, mientras que los haitianos se sitúan alrededor de 15% en el mismo período.

Al desagregar estos resultados a nivel regional, Arica y Parinacota presenta una tasa de ocupación informal cercana al 60% y Tarapacá supera el 50%. Por el contrario, en la Metropolitana esta cifra llega a 25,8%.

En Arica y Parinacota, los ocupados informales extranjeros provienen principalmente de Bolivia y Perú, mientras que, en Tarapacá la mayor parte provienen de Bolivia, Venezuela y Perú.

Lo más leído